Escritor francés
Premio Nobel de Literatura en 2008.
Obras: Le Procès-Verbal, Désert, Pawana...
Premios: Premio Nobel de Literatura (2008)...
Género: Novela, ensayo
Padres: Simone y Raoul Le Clézio
Cónyuges: Rosalie Piquemal (m. 1961), Jémia Jean (m. 1975)
Hijos: Patricia, Alice, Anna
Nombre: JMG Le Clézio, J. M. G. Le Clézio
J. M. G. Le Clézio nació el 13 de abril de 1940 en Niza, en el seno de una familia bretona.
Familia
Hijo de Simone y Raoul Le Clézio, un cirujano que ejerció en África bajo las órdenes de la armada británica. Sus padres eran primos hermanos y provenían de familias bretonas que emigraron a Isla Mauricio en el siglo XVIII, donde adquirieron la nacionalidad británica.Se crio en Roquebillière, un pequeño pueblo cercano a Niza, hasta 1948, cuando se trasladó junto a su madre y su hermano a Nigeria.
Escritor
Escribió su primer cuento a los siete años, en la cabina de la embarcación que los llevaba a Nigeria, donde se reencontrarían con su padre, quien había pasado allí la Segunda Guerra Mundial.Estudios
Después de estudiar en la Universidad de Bristol, en Inglaterra, desde 1958 hasta 1959, terminó su licenciatura en Niza, en el Institut d'études littéraires. Obtuvo un máster en la Universidad de Provenza con una tesis sobre Henri Michaux.Se trasladó a Estados Unidos para trabajar como profesor y, durante 1967, estuvo en el ejército francés, sirviendo en Tailandia. Fue expulsado del país por protestar contra la prostitución infantil y enviado después a México para completar su servicio militar.
Entre 1970 y 1974, vivió con la tribu Emberá-Wounaan en Panamá.
Libros
Con solo 23 años, publicó con Gallimard su primera obra: Le Procès-Verbal, con la que se impuso en la escena internacional, ganando el prestigioso Prix Renaudot (1963), uno de los más importantes de las letras francesas. También recibió el Premio Paul Morand y fue elegido en 1994 como el mejor escritor francés vivo por los lectores de la revista Lire.Entre sus obras traducidas al castellano destacan La cuarentena, El africano (ambas publicadas en Tusquets) y El atestado (Cátedra).
En su obra se distinguen dos etapas: entre 1963 y 1975 abordó temas como el lenguaje y la escritura, con una voluntad de explorar posibilidades formales y tipográficas. Desde finales de los años setenta, su escritura adquirió un tono más sereno, evocando la infancia y los viajes, y relatando una renovada armonía entre el ser humano y el mundo.
A mediados de la década de 1980, comenzó a tratar temas más personales. Alexis, el narrador de Le Chercheur d'or (1985), se inspiró en su abuelo Léon, a quien dedicó la novela. Continuó con Onitsha (1991), sobre su infancia en África. Su abuelo volvió a aparecer en La Quarantaine (1995).
En 2003 publicó Révolutions y, en 2004, L'Africain. Se inspiró en su madre para el personaje de Ethel Brun en Ritournelle de la faim (2008), obra a la que siguieron Histoire du pied et autres fantaisies (2011), Tempête (2014), Alma (2017), Bitna, sous le ciel de Séoul (2018) y Chanson bretonne, suivi de L'enfant et la guerre (2020).
Premio Nobel de Literatura
El 9 de octubre de 2008, J. M. G. Le Clézio fue proclamado ganador del Premio Nobel de Literatura 2008.La Real Academia Sueca lo definió como "el escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensibilidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante".
En 2010 fue distinguido con la Orden del Águila Azteca Mexicana por su destacada labor como experto en las antiguas civilizaciones mexicanas.
Durante 2013, Le Clézio fue miembro del jurado del Premio Renaudot, año en que se concedió a Gabriel Matzneff. El escritor expresó su rotunda oposición a dicha decisión, lamentando que sus argumentos no fueran escuchados.
Matrimonio e hijas
Se casó en 1961 con Rosalie Piquemal, con quien tuvo una hija, Patricia.En 1975 contrajo matrimonio con la marroquí Jémia Jean, con la que tuvo a sus hijas Alice y Anna.
«El lenguaje es el invento más extraordinario de la historia de la humanidad».
J. M. G. Le Clézio
Obras
1963 Le Procès-verbal
1965 La Fièvre
1966 Le Déluge
1967 L'Extase matérielle
1967 Terra Amata
1969 Le Livre des fuites
1970 La Guerre
1970 Lullaby
1971 Haï
1973 Mydriase
1973 Les Géants
1975 Voyages de l'autre côté
1976 Les Prophéties du Chilam Balam
1978 Vers les icebergs
1978 Mondo et autres histoires
1978 L'Inconnu sur la Terre
1980 Désert
1980 Trois villes saintes
1982 La Ronde et autres faits divers
1984 Relation de Michoacán
1985 Le Chercheur d'Or
1986 Voyage à Rodrigues
1986 Sur Lautréamont, para Complexe
1987 Les annés Cannes
1988 Le Rêve mexicain ou la pensée interrompue
1989 Printemps et autres saisons
1991 Onitsha
1992 Étoile errante
1992 Pawana
1994 Diego et Frida
1995 Ailleurs
1995 La Quarantaine
1997 Le Poisson d'or
1997 Gens des nuages
1997 La Fête chantée, et autres essais de thème amérindien
1999 Hasard
2000 Coeur brûle et autres romances
2002 Tarabata
2003 Peuple du ciel
2003 Révolutions
2004 L'Africain
2006 Raga
2006 Ourania
2007 Ballaciner
2008 Ritournelle de la faim
2011 Histoire du pied et autres fantaisies
2014 Tempête
2017 Alma
2018 Bitna, sous le ciel de Séoul
2020 Chanson bretonne, suivi de L'enfant et la guerre
2023 Avers, nouvelles